viernes, 5 de julio de 2013

1° PARCIAL



REELECIÓN DEL PRESIDENTE EVO MORALES


El fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que habilita al presidente Juan Evo Morales Ayma para una segunda reelección en los comicios del 2014, pese a su ya demostrada inconstitucionalidad apoyada en la Constitución Política del Estado(CPE) y sus constantes contradicciones, demuestran que la sentencia tuvo un corte más político que judicial.

La reelección del actual presidente podría ser legítima por decisión de la mayoría de los electores bolivianos que votarían por tercera vez para elegir a Evo Morales. Esa es la expectativa del oficialismo, expectativa que ahora es más difícil de alcanzar debido a la ya dicha inconstitucionalidad con la que se llegó a habilitar a su más destacado candidato. Esto respaldado bajo el artículo 168 de la CPE que indica que un postulante a la primera magistratura, está habilitado para una reelección por una sola vez de manera continua.

Pero las justificaciones no se dejan esperar, ya que el mismo vicepresidente Álvaro García, índico que Morales actualmente se encuentra en su primer mandato bajo la nueva Constitución Política del Estado. Y que la disposición transitoria de la Ley Fundamental, no se aplicaría en este caso.

Por su parte la oposición declaro que este es un atropello a la democracia boliviana y lo justo sería presentar una demanda judicial a la Organización de Estados Americanos OEA, en contra los magistrados del Tribunal Constitucional por adoptar resoluciones contrarias a la Constitución.

También los diputados opositores de Convergencia Nacional (CN) indicaron que esta era la oportunidad para que la oposición tome cartas en el asunto y una fuerzas para presentar a los electores una propuesta alternativa, y denotar las falencias del actual gobierno y la grave falta a la democracia que comete la misma al no respetar la carta magna.

Ante los comentarios dados por la oposición, el vicepresidente no hizo esperar su respuesta, indicando que la disposición transitoria fue una “maniobra envolvente” para que la oposición desvíe su atención. En apoyo a estas declaraciones, el senador Isaac  Ávalos (MAS), indicó que la oposición está tomando buen camino al trabajar para buscar ganar las elecciones del 2014, ya que el MAS necesita un buen contrincante. 

Como respuesta, incluso la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado, recalcó que no se opone a la reelección del presidente Evo Morales, sino a la forma en que este dispone su retorno al gobierno: acosta de lo aprobado en la CPE, posteriormente apoyada por otros diputados.

De esta forma, las contradicciones judiciales existentes en el fallo a favor de la reelección de Evo Morales, dan cuenta de cómo se busca la misma acomode lugar, mediante vías legales o no, junto a los comentarios provocativos hechos por el oficialismo, y sus respectivas respuestas. Nos dan como resultado, la reacciones obvias, no solo de la oposición, sino también de los mismos partidarios del MAS, que dan cuenta de la clara artimaña autoritaria de los principales gobernantes del país.
 



viernes, 12 de abril de 2013

Marco de Referencia Conflictos en Copacabana





  MARCO DE REFERENCIA

 EL CONFLICTO EN COPACABANA


La simple idea de construir un puente que una Copacabana con el resto de la civilización causa angustia y desorden en los pobladores de esta región.
 
Los conflictos en Copacabana iniciaron con el pedido de los campesinos  de la provincia Manco Kapac , para la ejecución del proyecto denominado "Wiñay Marka", el cual consiste en la construcción de tres puentes sobre el lago Titicaca.

Como respuesta al pedido el gobierno  propuso la construcción de un solo puente que uniría el estrecho de Tiquina con el de Copacabana. La respuesta no se hizo esperar, ya que 300 barqueros y balseros se opusieron a la construcción del puente, debido a que esta acabaría destruyendo sus fuentes laborales.

Como respuesta al conflicto, los comunarios con el apoyo de las alcaldías de Copacabana, pidieron que el Gobierno construya los puentes trillizos, que demanda una inversión de 380 millones de dólares. El proyecto es y continia rechazado claramente por la falta de recursos financieros y la gran daño ambiental en el lago Titicaca que esta construcción  traería como consecuencia.

Debemos resaltar que en el pedido de los campesinos para que el proyecto "Wiñay Marka" se lleve a cabo, no se toma en cuenta los efectos secundario que dejan estos conflictos principalmente afectando al turismo en Copacabana, la fuente más importante de ingresos de la región.


jueves, 3 de mayo de 2012


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
REDACCION I PARALELO A – ELIZABETH CAROLA ROMERO BARRAL
PRACTICA Nº 2
ANALISIS DEL PERIÓDICO LA RAZON


Nacionalizada TDE, ENDE  toma control de cadena de electricidad
Lead
1.- El presidente Evo Morales nacionalizó ayer la Transportadora de Electricidad SA, compañía de capitales españolas, decisión con la que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tomó desde ayer el control de la cadena de producción de energía eléctrica en el país.
Ø  ¿Quién?: El Presidente Evo Morales
Ø  ¿Qué?: nacionalizo la trasportadora de electricidad SA
Ø  ¿Cuándo?: Ayer
Ø  ¿Cómo?: A través del Decreto Supremo 1214
Valores noticia
·         Importancia del hecho
·         Impacto sobre la nación y sobre interés nacional
·         Proximidad
·         Novedad
·         Grado jerárquico de la noticia

TIEN -IN
2.-  A través del Decreto Supremo 1214, leído en un acto público en el Palacio de Gobierno por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el Gobierno  recuperó la operadora de transmisión eléctrica privatizada en 1997 durante la administración de Hugo Banzer Suárez.
Ø  ¿Cómo?: A través del Decreto Supremo 1214
Ø  ¿Dónde?: En palacio de Gobierno
Este párrafo es considera como TIEN- IN porque contextualiza la importancia del hecho , además nos indica detalles del hecho , el cómo y donde se dio el hecho.

3.- “Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica  Internacional SAU, debiéndose transferir y registrar las acciones a favor del Estado Plurinacional  de Bolivia bajo la titularidad de ENDE”, establece el artículo 2 del decreto.
“Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica  Internacional SAU  (hecho 2)

4.- Aunque no se supo el monto de las acciones expropiadas, la norma dice que ENDE deberá pagar, en un lapso de 180 días, el costo de aquellas definido previamente por una empresa privada contratada  para ese fin.
la norma dice que ENDE deberá pagar, en un lapso de 180 días, el costo de aquellas definido previamente por una empresa privada contratada  para ese fin (hecho 3 ).

5.-  El decreto se sustenta en el artículo 378 de la Constitución Política del Estado (CPE), que considera como facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética, y el artículo 3 del Decreto Supremo 29272, que dispone que ENDE tome el rol estratégico de participación en todo el sistema de producción de electricidad: generación, transporte y distribución
El decreto se sustenta en el artículo 378 de la Constitución Política del Estado (CPE), que considera como facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética, y el artículo 3 del Decreto Supremo 29272, que dispone que ENDE tome el rol estratégico de participación en todo el sistema de producción de electricidad: generación, transporte y distribución. (hecho 4).
6.- En un acto público en el Palacio Quemado, en ocasión del Día del Trabajador, al que asistieron empleados de ENDE, representantes de varias organizaciones sociales y jefes militares y policiales, el presidente Morales firmó el decreto de nacionalización, como pasó en el caso de empresas de hidrocarburos y comunicación desde 2006.
el presidente Morales firmó el decreto de nacionalización, como pasó en el caso de empresas de hidrocarburos y comunicación desde 2006.(hecho 5).
Ø  ¿dónde? En un acto público en el Palacio Quemado.

7.-  Consideró que la acción implica un justo homenaje a todos los bolivianos “que han luchado por la recuperación de los recursos naturales y de los servicios básicos”.
 8.- “Para aclaración ante la opinión pública nacional e Internacional, esta empresa antes era nuestra y lo que era nuestro ahora estamos nacionalizando” explicó el Mandatario.

 9.-  Inmediatamente después, Morales ordenó al comandante de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, instruir la toma de la planta de TDE en Cochabamba, como también dicta el Decreto. La acción, según la corresponsal del diario La Razón en la ciudad del valle, se desarrollo de manera simultánea al discurso presidencial en La Paz cerca del mediodía. Fue asignada a la tarea la Unidad especial Eduardo Abaroa, Grupo F-10, que se desplazó en vehículos Hammer, pertrechada y camuflada hasta la planta TDE, entre las calles Colombia y Costanera, a cuatro cuadras de la plaza 24 de septiembre.
Morales ordenó al comandante de las Fuerzas Armadas, Tito Gandarillas, instruir la toma de la planta de TDE en Cochabamba, como también dicta el Decreto… Fue asignada a la tarea la Unidad especial Eduardo Abaroa, Grupo F-10, que se desplazó en vehículos Hammer, pertrechada y camuflada hasta la planta TDE, entre las calles Colombia y Costanera, a cuatro cuadras de la plaza 24 de septiembre.(hecho 6) .

10.- En Cochabamba junto al vicepresidente Álvaro García Linera, ejecutivos de ENDE y trabajadores, Morales justificó la nacionalización en sentido de que TDE, subsidiaria de la empresa Red Eléctrica Internacional (REI), invirtió poco en Bolivia. “Esta empresa (transportadora) era rentable, casi no hubo ninguna capitalización, ninguna inversión. En 17 años, apenas había invertido 81 millones de dólares; nosotros en seis años estamos invirtiendo 200 millones de dólares en las transportadoras”, dijo.
Morales justificó la nacionalización en sentido de que TDE, subsidiaria de la empresa Red Eléctrica Internacional (REI), invirtió poco en Bolivia.(hecho 7).

11.-  Ofreció garantías para las inversiones extranjeras en el país. “Somos responsables con las empresas. Si lo que corresponde es devolver, hay que devolver. Si una empresa ha hecho inversión, reconocemos la inversión y siempre vamos a reconocer la inversión”.
Ofreció garantías para las inversiones extranjeras en el país.(hecho 8)

12.- La nacionalización coincidió con la llegada a Bolivia del representante de la compañía Repsol Antonio Brufau, con el que más tarde Morales inauguró la planta de procesamiento de gas en el megacampo Margarita, que triplicará la producción de gas.
La nacionalización coincidió con la llegada a Bolivia del representante de la compañía Repsol Antonio Brufau, con el que más tarde Morales inauguró la planta de procesamiento de gas en el megacampo Margarita.(hecho 9).






.